Toda la hostelería se une, encabezada por sus grandes chefs, en defensa de la gastronomía y el turismo
28-mayo-2020
Los prestigiosos chefs Ferrán Adriá, Martín Berasategui, Ángel León, Susi Díaz, Joan Roca y Andoni Luis Aduriz se han unido para reivindicar el papel del turismo gastronómico en los ámbitos nacional e internacional y pedir voz ante las administraciones públicas para poder defender al sector hostelero a través de la formación y la promoción.
Así lo han manifestado esta mañana en rueda de prensa virtual organizada por Hostelería de España, la organización empresarial que representa al sector, y las 50 asociaciones provinciales a las que agrupa, en la que también ha participado el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.
“Nos hemos dejado la piel en este sector y las instituciones han de situar la gastronomía en el mapa internacional. Quienes trabajamos en hostelería continuamos teniendo la ilusión del principiante y seguimos siendo conscientes de la importancia del esfuerzo diario para llevarnos a estar entre los líderes mundiales del turismo gastronómico”, ha señalado Martín Berasategui.
La chefSusi Díaz ha puesto en valor el papel de los trabajadores que no forman parte de la cara visible del sector, como “el personal de la sala y toda una cadena de valor de productores, agricultores, etc. que trabajan duramente para sacar adelante la hostelería española. Me siento muy orgullosa de la gastronomía española y me preocupa mucho cómo vamos a volver y en qué condiciones. Ahora mismo está en juego la vida de muchas personas”. En este sentido, ha recordado la petición unánime del sector para que el Gobierno otorgue mayor claridad y transparencia a la planificación de la reapertura de los establecimientos.
Uno de los puntos que más han querido reivindicar los rostros conocidos de la gastronomía española es la inversión en formación.“Tenemos la necesidad de buscar la colaboración del Gobierno en varios frentes, uno de ellos, fundamental, en educación. Existen varias universidades españolas que han apostado por la inclusión de las ciencias culinarias en su oferta formativa, lo que demuestra que hemos logrado avances, pero aún falta mucho por recorrer. Por ello, es necesario definir un plan de formación que incluya la formación profesional dual, entre otros aspectos”, ha afirmadoJoan Roca, quien también ha querido poner en valor el papel del personal de sala.
El chefÁngel Leónha querido hablar de su experiencia personal para reivindicar “la necesidad de un turismo que alimenta nuestros pueblos y nuestra gente, gracias al cual los turistas vienen a pasar un rato con nosotros y eso tiene una repercusión enorme”.
Por su parte,Andoni Luis Aduriz ha recordado la autenticidad del estilo de vida español, intrínseco al turismo gastronómico: “Hay dos aspectos que constituyen la esencia de la cultura española: la gastronomía y las relaciones sociales, algo característico y único de nuestro país”. Andoni ha hecho referencia a los datos del informe ‘La gastronomía en la economía española. Impacto económico de los sectores asociados’, elaborado por KPMG, que señalan que el 15% de los turistas que vienen a España (unos 12 millones de personas), lo hacen motivados por la gastronomía, y que ese turista gasta el 20% más que un turista medio.
Además de abogar por el papel de la gastronomía como centro del estilo de vida español y motor del turismo, todos ellos han coincidido en señalar la necesidad de potenciar el producto español en el extranjero y el talento nacional fuera de nuestras fronteras. Así, Ferrán Adriá ha subrayado: “Sin duda alguna, uno de los elementos más importantes en la recuperación del turismo de calidad será hacer una estrategia donde todos los actores –hostelería, restauración, hotelería, distribuidores, productores, industria alimentaria, etc.- estén unidos para mantener el estatus que la gastronomía española tenía antes del Covid-19. Esto es lo que permitirá atraer gran parte del turismo gastronómico del país”.
Para él, esta estrategia “ha de tener en cuenta todos los actores, dejando de lado los egos”. El chef ha hecho referencia a la evolución que ha experimentado la hostelería española desde los años 90 “poco a poco, sin ninguna estrategia, solo con la estrategia de la amistad” y ha insistido en que, para impulsar esta evolución, la gastronomía necesita ahora de una estrategia consolidada que además contemple la inversión en la formación de los profesionales.
Asimismo, todos los chefs han coincidido en agradecer el apoyo que Euro-Toques, como asociación internacional de cocineros, le está dando al sector, y han subrayado el papel de la entidad en la dignificación de la profesión de cocinero, la defensa del patrimonio gastronómico europeo y la protección, información y defensa del consumidor.
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha destacado el peso de la hostelería en la economía nacional: “No podemos olvidar la importancia de la hostelería dentro de nuestro tejido productivo y más en estos momentos de crisis. La hostelería ocupa a 1,7 millones de personas y representa un 6,2% del PIB nacional, un sector fuerte que está pasando momentos muy duros con esta crisis”.
Por su parte, Hostelería de España, representada por su presidente, José Luiz Yzuel, y los vicepresidentes de la entidad -Mikel Ubarrechena, presidente de la Asociación de Hostelería de Guipúzcoa; Pere Chias, presidente de Gremi de Restauraciò de Barcelona; y Alfredo García Quintana, vicepresidente de OTEA-Asturias- han coincidido en recordar las medidas que el sector solicita al Ejecutivo tomar “con carácter urgente” para poder subsistir.
Entre otras, han señalado fijar la distancia de seguridad como criterio para determinar el aforo de los establecimientos, en lugar del aforo; la creación de una mesa negociadora para definir la flexibilización de los ERTEs, el establecimiento de microcréditos, en torno a 25.000 de rápida concesión, así como nuevas líneas de financiación adaptadas a las micropymes; la suspensión de los alquileres o rentas de los arrendamientos de los locales de negocio por causas de fuerza mayor desde la fecha de entrada en vigor del Estado de Alarma; la prórroga en el pago de las hipotecas; las exenciones fiscales y de tasas municipales por el periodo de inactividad ó el IVA súper reducido.
Al concluir la rueda de prensa, el presidente de Hostelería de España, José Luiz Yzuel, se ha comprometido a concretar un plan estratégico a desarrollar a corto plazo junto con la alta gastronomía, que sirva de elemento para dar voz a este segmento de la hostelería ante la Administración.
El sector turístico en España
España es el país con mayor peso de este sector en su PIB, el cual supone el 12,3% del PIB del país (según datos del INE) y da empleo a 2,7 millones de personas (el 13,5% del empleo total de la economía), cuyo 63% corresponde a empleados del sector de la hostelería.
España es el segundo país en recepción de turistas, por detrás de Francia, con 83,7 millones de visitantes en 2019. Además, es el segundo país con mayores ingresos por turismo, por detrás de EE.UU.
En el ámbito hostelero, las últimas estimaciones del sector apuntan que las pérdidas de facturación pueden ascender hasta 67.000 millones de euros, con una pérdida de empleo de entre 900.000 y 1,1 millones de puestos de trabajo, entre directos e indirectos, según un estudio realizado por la consultora Foqus y la Universidad de Valencia.
En España, la hostelería da trabajo a 1,7 millones de personas y tiene un volumen de ventas de 123.612 millones de euros, con una aportación del 6,2% al PIB de la economía española.
Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta cookie habilita la función de control de visitas únicas de manera que permite distinguir a los usuarios. Se utiliza para realizar análisis de uso y de medición del sitio web, diferenciar entre usuarios y sesiones y en definitiva, para mejorar nuestros servicios. Esta cookie está configurada por Google Inc.
No
Análisis
__gid
Google Inc.(de terceros)
1 día desde inicio de sesión(persistente)
Tiene como finalidad diferenciar entre los diferentes objetos de seguimiento creados en la sesión. Esta cookie está configurada por Google Inc.
No
Análisis
__gaexp
Google Inc.(de terceros)
18 día desde inicio de sesión(persistente)
Su objetivo es púramente analítico, visitas, velocidad de carga… Esta cookie está configurada por Google Inc. a través de Cloudflare