Informes y estudios
La mitad de los viajeros ya evita los destinos masificados
19-febrero-2025
Estudio Travel Trends, elaborado por Simon-Kucher, analiza la sostenibilidad del sector turístico
El 50% de los encuestados evita destinos que perciben como saturados y más del 20% de los viajeros ha llegado a cancelar o modificar sus planes de viaje debido a esta percepción.
Simon-Kucher, consultora global de estrategia y marketing, presenta los resultados del estudio Travel Trends relacionados con la sostenibilidad del sector turístico. En la actualidad el turismo es un pilar fundamental de la economía y la masificación se presenta como un desafío creciente que afecta a destinos de todo el planeta y, especialmente, a algunos de España. Ejemplo de ello son las Islas Baleares o Barcelona, que están en el centro del debate.
El estudio realizado por Simon-Kucher, basado en las respuestas de más de 7.000 viajeros de distintas regiones y perfiles demográficos, revela tendencias significativas en las preferencias y comportamientos de los consumidores en relación con los viajes.
Según el estudio, más del 50% de los encuestados evita deliberadamente destinos que perciben como masificados, lo que pone números detrás de una preocupación ampliamente discutida sobre la masificación turística y confirma que ésta representa una amenaza real para la demanda.
Además, más del 20% de los participantes en el estudio han llegado a cancelar o modificar sus planes de viaje debido a problemas relacionados con la masificación. Este dato pone de manifiesto cómo la saturación turística no solo afecta a la percepción de los destinos, sino que también influye de manera directa en las decisiones de último minuto de los viajeros, impulsándolos a buscar alternativas más tranquilas y menos concurridas.
Estas cifras subrayan un cambio importante en las prioridades de los turistas, que cada vez valoran más la posibilidad de disfrutar de entornos menos abarrotados, donde puedan conectar de forma más personal con la cultura local, la naturaleza, y las experiencias únicas que un destino puede ofrecer. Este fenómeno representa un desafío para los destinos populares y para la industria turística en general, que deben buscar estrategias para gestionar el flujo de visitantes y ofrecer propuestas diferenciadas que respondan a estas expectativas cambiantes.
En la actualidad, algunos destinos han comenzado a implementar medidas concretas para abordar la masificación turística. Desde la introducción de tasas turísticas diseñadas para gestionar el impacto ambiental y financiar mejoras en infraestructura, hasta la regulación del número de visitantes con el objetivo de preservar la calidad de la experiencia y proteger los recursos locales. Algunos ejemplos son:
• España: en Baleares y Cataluña se han introducido impuestos que van desde 1 € a 5 € por persona al día. Además, Cataluña ha aumentado las tarifas con impuestos sobre propiedades hoteleras. Por otro lado, ciudades como Santiago de Compostela y Toledo están preparando medidas similares.
• Italia: a partir de este año, los visitantes que quieran disfrutar de Venecia tendrán que pagar hasta 10 € al día para acceder a la ciudad, de esta manera, se podrá gestionar mejor el flujo de los visitantes.
• Países Bajos: en Ámsterdam se aplica un impuesto turístico del 12,5%, el más alto de la UE, a hoteles y alquileres vacacionales
• Croacia: ya se han limitado las llegadas diarias de cruceros a la capital croata, Dubrovnik, y se han implementado medidas regulatorias para autobuses turísticos, con el fin de preservar el casco antiguo.
El estudio de Simon-Kucher también aporta visibilidad sobre las medidas que los viajeros consideran más adecuadas para abordar la masificación en algunos destinos turísticos: casi un 40% prefiere que se apliquen incentivos para viajar en temporada baja. Sin embargo, 3 de cada 10 prefieren que se mejoren las infraestructuras o que se limite el número de visitantes.
Por otro lado, las medidas menos populares están relacionadas con el aumento de costos: solo un 14% de los encuestados apoyaría un incremento en las tarifas, un 17% se inclina por implementar programas de participación comunitaria, y un 18% prefiere la introducción de una tasa turística adicional.
Según Carlos Fernández, senior manager de Hospitality en Simon-Kucher y responsable de este estudio, “con la llegada de la temporada alta, el debate sobre la masificación volverá a ser uno de los temas centrales. Estamos viendo cómo el sector se regula cada vez más, con medidas como la tasa turística, que va ganando aceptación en numerosos destinos. Desde la perspectiva hotelera, esto también abre una oportunidad para gestionar la demanda de manera más efectiva, utilizando el precio como una herramienta clave”.
Fernández añade que “en España tenemos la fortuna de contar con uno de los mejores productos turísticos del mundo y ajustar los precios al alza puede ayudarnos a atraer un turismo de mayor calidad, aliviando el impacto del volumen masivo de visitantes. Eso sí, estas subidas de ADR deben implementarse con mucha prudencia. Implican un riesgo importante y requieren una planificación estratégica bien coordinada con los objetivos de los destinos, para garantizar que todos los actores trabajen en la misma dirección”.
Más noticias relacionadas con Simon-Kucher aquí