Especialistas en turismo inteligente comparten las tendencias del sector en el Campus CETT-UB
26-noviembre-2018
El pasado viernes concluía la segunda edición del Smart Tourism Congress Barcelona (STCB), organizado por la Cátedra de Turismo, Hotelería y Gastronomía CETT-UB, tres jornadas dirigidas a emprendedores, académicos y profesionales del sector turístico. El congreso, focalizado en innovación, sostenibilidad, tecnología y governanza, ha ido más allá de lo que puede hacer la tecnología por el turismo. Tal como comentó Maria Abellanet, CEO del Grupo CETT, “el turismo inteligente plantea el dilema de ligar turismo con sostenibilidad y ética, y esto requiere una gestión que tiene que tener en cuenta oportunidades de la tecnología pero sin olvidar responsabilidad y sostenibilidad”. En este marco, el STCB tiene el objetivo de promover el intercambio de conocimiento entre profesionales y académicos vinculados al turismo inteligente y de liderar y estimular la investigación, la creación, la difusión y el intercambio de conocimiento teórico y aplicado en el turismo.
La diputació de Barcelona, entidad promotora del STCB, “apuesta por el turismo inteligente y la amplifica con proyectos como estos para mejorar la experiencia del turista que viene a Cataluña», según palabras de Miquel Sàmper, diputato delegado de Turisme de la Diputació de Barcelona.
El congreso ha evidenciado, en palabras de Eugeni Osácar, director académico de la Cátedra de Turismo, Hotelería y Gastronomía CETT-UB, que el futuro del smart tourism tiene que orientarse hacia un turismo más sostenible, accesible y de calidad con “la interacción de los turistas, los residentes, las empresas y los destinos, y su integración en sistemas de gestión eficaces a través de la tecnología, la innovación y el conocimiento”.
La implicación del sector es clave en el desarrollo de un destino smart
Más allá de las ciudades inteligentes, existen los destinos inteligentes: aquellas orientadas al visitante, que usan las TI para mejorar la experiencia de los turistas que las visitan. El profesor Mohamed Reda, junto con el Jean Lagueux, de la Université lleva Quèbec à Montréal, reflexionaron juntos sobre la brecha entre la ciudad y el destino inteligente. Ambos creen que «el destino inteligente es sólo una etapa evolutiva de la ciudad inteligente y el objetivo final tiene que ser el establecimiento de una plataforma común para compartir información entre los diferentes interesados en el ecosistema de un destino inteligente”.
El turismo metropolitano actual se basa en tres componentes: equipamiento, acontecimientos y experiencias, y la oferta turística está perfectamente integrada con las diversas funciones de la ciudad, por lo que una plataforma común para todos los interesados en el turismo sería una dirección inteligente hacia la que avanzar. Desafortunadamente, se ha observado que los proveedores turísticos no están comprometidos con los procesos de innovación y, por lo tanto, no tienen sentimiento de pertenencia con el proyecto de ciudad y destino smart. Reda da la clave para la transformación: “Una ciudad tiene que integrar el núcleo de su oferta turística al proyecto de destino inteligente, ya que sin un sector turístico implicado, motivado y preparado, el destino inteligente no será posible”.
La tecnología conecta personas y crea experiencias
La profesora Barbara Neuhofer, investigadora alemana en la Universidad de Bornemouth, afirma que la tecnología es esencial cuando hablamos de turismo inteligente, pero implementarla no tiene que ser una finalidad, sino una herramienta para conseguir objetivos relacionados con la creación de experiencias. La tecnología es un catalizador y aglutinado de personas. En este sentido, uno de los papeles transformadores de la tecnología aplicada al sector turístico es el de conectar individuos y generar entornos colaborativos y de cocreación en los que diseñar experiencias que marquen la diferencia.
Neuhofer define el turismo smart como “el capaz de transformar los datos en experiencias y emociones que, a la vez, se convierten en propuestas de valor enfocadas en la eficiencia, la sostenibilidad y el enriquecimiento de la experiencia en sí”.
El académico de la Universidad de Bournemouth, Dimitrios Buhalis, coincide y añade que la “innovación es un estado mental”. Como cierre de la jornada académica, Buhalis añadió que “la tecnología y el turismo sólo son smart si agilizan la cocreación y si facilitan el control de la propia experiencia, antes, durante y después”.
Desde el punto de vista de negocio, César Romeva, director de Desarrollo de Negocio de IBM, concreta que “el objetivo actual de las empresas vinculadas al sector turismo es el de crear experiencias únicas que fidelicen al cliente”. La inteligencia artificial, los datos y el uso que se haga tiene que servir para “acercarse a él y focalizarse en hacerle feliz”.
La tecnología inteligente, aliada del turismo sostenible
Las prácticas sostenibles y el compromiso con el entorno ya no son un añadido para las empresas del sector turístico, a pesar de que la sostenibilidad todavía es una asignatura pendiente del sector: el 70% de las acciones sostenibles no se comunican, y el 25% de lo que se comunica no se cumple y sólo 18 de los 50 grandes grupos hoteleros del mundo elabora una memoria de RSC que, por más inri, no satisface las necesidades de sus públicos.
Xavier Font, académico de la Universidad de Surrey, habló sobre el uso de las tecnologías smart y cómo éstas pueden contribuir en el desarrollo del turismo sostenible. Font reconoce la necesidad de legislación que garantice un crecimiento sostenible, pero insiste en que “la responsabilidad del turismo sostenible también recae en los empresarios del sector, grandes y pequeños, pues pueden contribuir con las prácticas sostenibles”, que se pueden afrontar gracias a las nuevas tecnologías. El profesor de Surrey recordó que “la tecnología ayuda, pero no nos salvará de la estupidez y por eso necesitamos cambiar nuestro comportamiento”, y añade que “ser sostenibles es lo más inteligente que podemos hacer”.
Como despedida de la STCB, José Antonio Pérez-Aranda, director de la Escuela Universitaria del Campus CETT-UB, agradeció a todos los organizadores, colaboradores, patrocinadores y público su asistencia. El Campus CETT cerró esta edición recordando su compromiso con el conocimiento en esta línea de investigación, proponiendo nueva cita: la III edición de la STCB.
Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta cookie habilita la función de control de visitas únicas de manera que permite distinguir a los usuarios. Se utiliza para realizar análisis de uso y de medición del sitio web, diferenciar entre usuarios y sesiones y en definitiva, para mejorar nuestros servicios. Esta cookie está configurada por Google Inc.
No
Análisis
__gid
Google Inc.(de terceros)
1 día desde inicio de sesión(persistente)
Tiene como finalidad diferenciar entre los diferentes objetos de seguimiento creados en la sesión. Esta cookie está configurada por Google Inc.
No
Análisis
__gaexp
Google Inc.(de terceros)
18 día desde inicio de sesión(persistente)
Su objetivo es púramente analítico, visitas, velocidad de carga… Esta cookie está configurada por Google Inc. a través de Cloudflare