Andalucía, Galicia y País Vasco, los destinos gastronómicos favoritos de los españoles
9-enero-2018
En un plato podemos admirar y comprender un territorio, su historia, sus singularidades, el clima, el saber hacer de sus gentes y sus tradiciones. La combinación de estos elementos condiciona los ingredientes del plato de cada región, las técnicas culinarias, los procesos de elaboración e incluso los espacios en los que se cocina, convirtiendo a la gastronomía en un perfecto exponente de la cultura.
No es de extrañar, por tanto, que cada vez más personas realicen viajes en los que la gastronomía juega un papel fundamental, llegando en algunos casos a convertirse en el protagonista absoluto del viaje y condicionando el destino que eligen. Así lo confirma el II Estudio de la demanda de turismo gastronómico en España realizado por la consultora especializada Dinamiza en colaboración con la Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid y el grupo González Byass.
Según este estudio, el 76,2% de los turistas nacionales ha realizado algún viaje o escapada gastronómica en los últimos dos años, aunque el grado de influencia que ejerce la gastronomía en sus viajes varía entre unos y otros: para la mayoría de estos turistas (62,4%), la gastronomía influye en gran medida en la elección del destino de sus viajes, siendo uno de los motivos por los que realiza el desplazamiento, aunque no el único. El 28,7% de los viajeros gastronómicos pertenece al segmento de la demanda que podríamos denominar turistas gastronómicos “puros”, debido al alto nivel de influencia que la gastronomía ejerce en sus viajes, llegando a condicionar el destino que eligen y convirtiéndose en el motivo principal del desplazamiento.
Los viajes y escapadas gastronómicas suelen realizarse en pareja (68,1%), aunque también son frecuentes los viajes en familia (39,2%), siendo habitual que estos desplazamientos se realicen en coche. Durante estos viajes, suelen alojarse en establecimientos hoteleros de cuatro estrellas, aunque cabe destacar que existe un porcentaje importante de personas, concretamente el 42,6%, que se desplaza en el día a destinos nacionales cercanos para disfrutar de la gastronomía, lo que revela la importancia creciente del excursionismo gastronómico.
Los hábitos y preferencias de los turistas gastronómicos varían según su perfil, y es que dentro de la demanda encontramos foodies, wine lovers, tragaldabas y gourmets, entre otros. En general, realizan este tipo de viajes porque les gusta probar productos y platos tradicionales de otros lugares y porque consideran que la gastronomía forma parte del patrimonio cultural de un lugar. Sus actividades favoritas durante estos viajes son comer en restaurantes e ir de tapas (82,8 y 69,3%, respectivamente), comprar productos locales (62,9%) y visitar mercados (59%), y para informarse sobre la oferta gastronómica suelen consultar páginas web de opiniones y la página web oficial del destino que van a visitar. En este aspecto, es importante destacar el amplio margen de mejora que existe en la creación de contenidos que aporten información útil a los turistas gastronómicos.
Los destinos gastronómicos nacionales favoritos de los españoles
En el citado estudio se han identificado las regiones, provincias y municipios gastronómicos favoritos de los españoles, estableciendo un ranking basado en las opiniones de las más de 1.100 personas encuestadas en todo el territorio nacional.
La comunidad autónoma favorita de los españoles para hacer viajes y escapadas gastronómicas es Andalucía, seguida de Galicia y País Vasco. La Comunidad de Madrid y el Principado de Asturias ocupan el cuarto y el quinto puesto respectivamente, en un ranking de comunidades en el que destacan especialmente las regiones que cuentan con una cultura gastronómica con identidad propia y una oferta de restauración variada y de calidad.
A nivel provincial, Madrid se sitúa como el destino gastronómico favorito de los españoles, seguido por las provincias de Guipúzcoa, Cádiz, Asturias y Pontevedra.
El estudio también identifica los principales destinos gastronómicos a nivel local, entre los que encontramos capitales de provincia y, también, comarcas y municipios gastronómicos. La ciudad de San Sebastián destaca como el principal destino de turismo gastronómico a nivel local, seguido por la capital estatal, Madrid. En el tercer lugar se sitúa la ciudad condal, Barcelona, seguida de Bilbao y Logroño. Así, el top 5 de ciudades gastronómicas queda integrado por las dos grandes ciudades de España, en las que el viajero puede encontrar una gran variedad de establecimientos con una amplia oferta de restauración, así como calles gastronómicas y mercados, y dos de las tres capitales de Euskadi, mundialmente reconocidas por su cultura gastronómica. Logroño ocupa el quinto lugar indudablemente influenciada por contar con una de las calles gastronómicas más emblemáticas, por la calidad de sus vinos y los productos de la huerta riojana.
En el listado también aparecen otras entidades territoriales que cuentan con un inmenso patrimonio gastronómico y que también han sido mencionadas por los encuestados. En este sentido, destaca el municipio de Gijón en Asturias, O Grove en Pontevedra, la comarca El Bierzo en León, Sanlúcar de Barrameda en Cádiz, Llanes en Asturias y Santiago de Compostela, en A Coruña.
Las comunidades autónomas más valoradas según su atractivo gastronómico
Además de identificar los destinos favoritos de los españoles para realizar viajes o escapadas gastronómicas, en el estudio se analiza la imagen y el posicionamiento de las comunidades autónomas teniendo en cuenta su atractivo gastronómico. Cabe destacar que todas las regiones españolas obtuvieron una puntuación superior a 2,5 sobre una escala de 4.
Los resultados sitúan a Galicia como la comunidad autónoma con mayor atractivo gastronómico, con 3,71 puntos sobre 4. El 66,8% de los encuestados han catalogado la gastronomía gallega como muy atractiva, otorgándole la máxima puntuación, mientras que el 17,5% la considera bastante atractiva. Apenas un 3,4% han valorado Galicia como un destino poco atractivo, y tan sólo un 0,3% como nada atractivo desde el punto de vista gastronómico.
En segundo lugar, se encuentra País Vasco, tan sólo 0,06 puntos por detrás de Galicia. Este destino ha sido valorado por el 58,7% de los encuestados como muy atractivo, mientras que el 18,4% considera su gastronomía bastante atractiva. El Principado de Asturias, con una valoración de 3,58 sobre 4, se sitúa en tercera posición. Ha sido considerado un destino gastronómico muy atractivo por el 56,5% de los encuestados y bastante atractivo por el 22,6%.
La frecuencia y la duración de los viajes gastronómicos varía según la distancia al destino
Las escapadas a destinos nacionales cercanos son los desplazamientos de carácter gastronómico que se realizan con mayor frecuencia: un 38,5% los realiza de forma mensual y un 37,25% lo hace una vez por temporada o estación. Los desplazamientos más largos (nacionales larga distancia e internacionales) se suelen realizar una vez al año, excepto los viajes a destinos nacionales de media distancia, que son visitados por la mayoría de los viajeros gastronómicos al menos una vez por temporada o estación.
Los desplazamientos a destinos nacionales cercanos también son los que cuentan con una duración más breve. Un 42,6% de los viajes realizados a menos de 200 km de distancia con la intención de disfrutar de la gastronomía suelen ser excursiones gastronómicas en el día (sin pernoctar), mientras que el 46,5% prefiere estancias de 1 a 2 días. Los viajes a destinos nacionales de media distancia también suelen tener una duración de entre 1 y 2 días (57,4%), y en menor medida de 3 a 6 días (34,3%). Conforme aumenta la distancia al destino, aumenta la duración de los viajes, siendo habitual que los desplazamientos de larga distancia tengan una duración de 3 a 6 días, e incluso de una semana o más.
Esta forma de viajar, frecuente y de corta duración, plantea una oportunidad para los destinos que están trabajando en la desestacionalización del turismo, ya que los recursos gastronómicos, en su mayoría, se pueden disfrutar durante todo el año. La puesta en valor del patrimonio gastronómico también favorece la repetición del viaje, puesto que los paisajes gastronómicos varían en cada estación ofreciendo al turista a oportunidad de vivir experiencias muy diferentes en el mismo destino.
Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta cookie habilita la función de control de visitas únicas de manera que permite distinguir a los usuarios. Se utiliza para realizar análisis de uso y de medición del sitio web, diferenciar entre usuarios y sesiones y en definitiva, para mejorar nuestros servicios. Esta cookie está configurada por Google Inc.
No
Análisis
__gid
Google Inc.(de terceros)
1 día desde inicio de sesión(persistente)
Tiene como finalidad diferenciar entre los diferentes objetos de seguimiento creados en la sesión. Esta cookie está configurada por Google Inc.
No
Análisis
__gaexp
Google Inc.(de terceros)
18 día desde inicio de sesión(persistente)
Su objetivo es púramente analítico, visitas, velocidad de carga… Esta cookie está configurada por Google Inc. a través de Cloudflare