Signos de recuperación en la actividad hotelera a la espera de un verano incierto por la evolución de la pandemia
28-julio-2021
El Barómetro del Sector Hotelero en España, que elaboran conjuntamente STR y Cushman & Wakefield, muestra una tendencia que apunta a la recuperación durante el mes de junio, aunque el acumulado del primer semestre muestra todavía descensos en los principales indicadores. Esto es así porque los dos primeros meses de 2020 fueron datos previos al efecto de la pandemia.
Si la comparativa la centramos en el mes junio 2020-junio 2021, muestra una evolución positiva ya que, en el conjunto de España, la ocupación ha crecido un 119% (40% en 2021 vs. 18% en 2020), el RevPAR un 211,7% (41€ vs 13€) y, por su parte, el ADR también ha aumentado un 42% (102€ vs. 72€). La recuperación de la ocupación ha sido sobresaliente en destinos de carácter vacacional o mixto como Islas Baleares y Málaga. A pesar de que las cifras siguen siendo bajas si las comparamos con 2019, es un síntoma positivo que se podría confirmar durante el verano.
La ocupación en el conjunto del primer semestre baja un 10% respecto a 2020 Los datos de ocupación durante el primer semestre reflejan las consecuencias que ha provocado la pandemia en la actividad turística y hotelera. La ocupación se queda en un 28% en estos primeros seis meses, un dato que refleja solo los datos de los hoteles abiertos. Actualmente el porcentaje de establecimientos cerrados sigue siendo alto, especialmente en ciudades como Barcelona.
Las diferencias de ocupación entre destinos y ciudades no son muy significativas, aunque Zaragoza registra la mayor ocupación (39%) mientras que Islas Canarias es la más baja (25%). Baleares es el único destino con una evolución positiva durante los seis primeros, con una ocupación del 26% respecto al 21% del año pasado, lo que supone un incremento del 25%.
Para César Escribano, country manager de STR para España y Portugal, “el sector está haciendo enormes esfuerzos para adaptarse a un entorno de demanda internacional y doméstica muy cambiante. Por un lado, las restricciones que imponen los principales países emisores y por otro las medidas de protección de los Gobiernos Autonómicos frente a la pandemia, están provocando que la situación de las reservas en libros cambie cada semana. Un ejemplo de esto es el aumento en 12 puntos (de 33% a 46%) en una semana de las reservas a 90 días en Islas Baleares, debido principalmente al efecto de la eliminación de restricciones en Reino Unido. En los destinos urbanos también constatamos un gran aumento de las reservas a 90 días (Madrid +221%, Barcelona +421%) debido en parte a la situación tan extrema de la que partimos en 2020”.
Por su parte Bruno Hallé, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, “ahora mismo no existe una estrategia unificada de reapertura ya que la pandemia todavía no da tregua y la eclosión de la variante Delta ha provocado nuevas cancelaciones. Esperamos que el verano sea razonablemente bueno en destinos vacacionales peninsulares, a la espera de que la movilidad con las islas se reabra con seguridad. En destinos urbanos como Madrid y Barcelona la recuperación se asume que será larga, recuperando actividades de 2019 de forma progresiva hasta 2023, según datos de los propios hoteleros”.
El ADR se sitúa en 88€, solo un 4% menos que en el primer semestre de 2020
El precio medio diario demuestra los esfuerzos de la industria hotelera por mantener una política de precios razonable ante la caída de la actividad. De esta forma, el ADR en el conjunto de España se ha situado en 88€ durante los seis primeros meses, levemente por debajo de los 91€ del año pasado.
Los mayores precios por habitación los encontramos en Marbella (259€), Baleares (153€), Barcelona (83€) y Madrid (81€). En la banda baja, nos encontramos con Zaragoza (52€), Bilbao (59€) y Granada (60€). En la comparativa entre 2020 y 2021 encontramos también las mayores subidas de precios en Marbella y Baleares impulsados por la reactivación durante la primavera y las previsiones de un verano que podía ser mejor que el de 2020.
Para Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, “los indicadores son un buen termómetro para dibujar una foto fija, pero la situación es tan cambiante que la industria está centrada en adaptarse para ofrecer un servicio de alta calidad y de confianza, y para garantizar la viabilidad de las empresas. Esperamos que la operativa se recupere de forma escalonada durante los próximos meses cuando se recupere la movilidad”.
El RevPAR se queda en el límite de los 25€, un 14% menos que en el primer semestre de 2020
Los ingresos por habitación disponible (RevPAR), siguen con su tendencia a la baja durante los seis primeros meses del año, con una media de 25€. Esta tendencia apunta que llegó a su punto más bajo en mayo de este año, mientras que junio ha registrado ya un RevPAR de 41€ en el conjunto de España, un 42% más que en junio del año pasado. Los RevPAR más altos los encontramos nuevamente en Marbella (70€) y Baleares (41€) mientras que en la parte baja está Bilbao (16€), Granada (18€) y Zaragoza (20€). En este indicador, Madrid con 24€ supera a Barcelona, con 22€.
Cabe recordar que, hasta el 10 de marzo de 2020, la actividad de la industria hotelera fue normal sin los efectos de la pandemia. El peso de esa actividad normal de inicios de 2020 es la que condiciona la evolución todavía negativa durante el primer semestre de este año.
Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta cookie habilita la función de control de visitas únicas de manera que permite distinguir a los usuarios. Se utiliza para realizar análisis de uso y de medición del sitio web, diferenciar entre usuarios y sesiones y en definitiva, para mejorar nuestros servicios. Esta cookie está configurada por Google Inc.
No
Análisis
__gid
Google Inc.(de terceros)
1 día desde inicio de sesión(persistente)
Tiene como finalidad diferenciar entre los diferentes objetos de seguimiento creados en la sesión. Esta cookie está configurada por Google Inc.
No
Análisis
__gaexp
Google Inc.(de terceros)
18 día desde inicio de sesión(persistente)
Su objetivo es púramente analítico, visitas, velocidad de carga… Esta cookie está configurada por Google Inc. a través de Cloudflare