El turismo provincial y regional, tabla de salvación del sector en 2020
5-mayo-2020
No cabe duda de que la evolución del plan de desescalada lento y gradual, ya marcado, pero aún imprevisible, y sobre todo la definición de los protocolos a seguir para mantener el Covid-19 a raya y no caer en un rebrote esperable por otra parte en otoño según la OMS, marcarán la industria turística en el futuro y sus consecuencias.
Unas consecuencias que variarán en función de las medidas de seguridad que se implanten tanto en España y sus comunidades autónomas y/o provincias, como en los principales países emisores de turistas hacia nuestro país -de los más castigados por el coronavirus- ante una nueva situación de incertidumbre en la salud y su efecto en el turismo entendido como un fenómeno masivo hasta que llegue la tan ansiada vacuna.
Y hasta que llegue la reapertura de aeropuertos y los aviones despeguen, conviene poner el foco en el turismo nacional, y en concreto en próximas fechas en el turismo regional y provincial, la única tabla de salvación del sector en 2020.
Por otra parte, el gasto en viajes de los españoles tenderá a la baja ante las dificultades de desplazamientos que la desescalada dicte, dependerá de la capacidad ociosa de las familias españolas ante la vuelta a la actividad, de la finalización de los ERTE’s y de la disposición económica que cada núcleo familiar tenga tras esta crisis.
En este sentido, teniendo en cuenta el período de inactividad del confinamiento prolongado y del impacto económico que éste ha producido, Braintrust ha calculado la influencia en el gasto de los viajeros españoles en este año 2020 en nuestro país.
Según José Manuel Brell, codirector del Barómetro Turístico y socio responsable de la práctica de Estudios y Modelos Cuantitativos en Braintrust, “estimamos que el impacto de reducción del gasto del viajero doméstico podría estar por encima del 47% de los 32.014 millones de euros que los españoles gastaron en 2019 en turismo dentro de nuestras propias fronteras, si tenemos en cuenta que la Semana Santa ha sido puesta en cuarentena con pérdidas millonarias y el verano peligra dadas las fechas en las que estamos, con muchos hoteles pensando si abrir, y los viajeros sin planes a corto plazo, alentados por la Comisión Europea que recomienda no reservar vacaciones estivales, y con las economías familiares tocadas debido a la parálisis de la economía durante el período álgido del Covid-19”.
Se deberá entonces poner la vista en aquellas regiones que suelen ser las principales emisoras en el ámbito doméstico. Madrid, con el 18,2%; Cataluña, con el 17,3%; Andalucía, con el 15,3%, y la Comunidad Valenciana, con el 9,2% del total de viajes nacionales, serán las comunidades autónomas que más viajeros proporcionen al resto.
Por detrás se sitúan otras comunidades autónomas como Castilla y León con un 5,8% del total de viajes nacionales, País Vasco con un 5,5%, Galicia con un 5,1%, y Castilla la Mancha con un 4,3%.
“Parece claro que ante el impacto que la crisis del Covid-19 está causando en el flujo de viajeros habitual, las comunidades autónomas y Ayuntamientos deben crear una estrategia inteligente con aquellas Comunidades Autónomas de origen que supongan el top 3, con las siguientes líneas de acción sugeridas en nuestros proyectos a clientes”, asegura Ángel García Butragueño, codirector del Barómetro Turístico y responsable del área de Turismo y Ocio en Braintrust. Asegurar que su oferta tanto hotelera como extrahotelera y de restauración y comercio sigue a rajatabla los protocolos que se establezcan probablemente a través del ICTE, y dotar de un sello “Covid Free” a sus establecimientos, promocionando espacios abiertos, diversificando sus puntos de interés y evitando las aglomeraciones, mientras se garantiza la capacidad sanitaria adecuada, la disponibilidad de test suficientes y otras medidas de higiene máxima y distanciamiento necesario.
Alinear con las infraestructuras adecuadas -AENA y las líneas aéreas y marítimas en el caso de Baleares y Canarias, y autopistas y carreteras en el resto- la correspondiente viabilidad de acceso fácil para los viajeros de otras comunidades autónomas, eliminando el potencial rechazo visto estas semanas atrás hacia los habitantes de algunas autonomías, incluso promocionando su llegada a través de paquetes de bienvenida especialmente diseñados al efecto.
Apoyar a nivel local la liquidez de sus empresas turísticas -con ayudas públicas por supuesto– ante el colapso experimentado tras la hibernación de las economías locales y fomentar la colaboración público-privada, aspecto fundamental si queremos salir de la crisis
Analizar los atributos pre-Covid y post-Covid y tratar de combinarlos de la mejor manera posible, definiendo con precisión el mensaje adecuado para esta primera era de desescalada en función del público objetivo, en sus campañas y comunicaciones.
Mejorar la “Experiencia del Viajero” a través de la tecnología que apoye los protocolos necesarios, siendo un aspecto fundamental proteger la seguridad del viajero.
Concentrar su esfuerzo promocional de forma prioritaria en aquellas regiones origen de sus viajeros, y posteriormente en las regiones limítrofes, teniendo en cuenta las variables sociodemográficas de interés ya mencionadas en esta nota como la edad, y aunque imposible todavía de certificar, aquellos colectivos con un potencial pasaporte sanitario de inmunidad o libres de coronavirus. Saber la importancia de cada comunidad, región y provincia para la llegada de turistas se antoja imprescindible para sacar la mejor tajada del panorama post-Covid-19.
Los viajes que se preveen
Con los datos disponibles, Braintrust ha calculado el ratio de viajes (nacionales) de autóctonos, que serán en gran parte los más probables por ser de mayor proximidad, entendiendo por autóctonos los viajes cuyos viajeros son habitantes de la propia comunidad autónoma.
Cantabria con el 18%, La Rioja con el 20%, Castilla la Mancha con el 23%, Madrid con el 28%, Castilla León con el 31%, Navarra con el 34%, Extremadura con el 36% y Aragón con el 41%, serán las comunidades que más necesitarán recurrir a turistas de otras regiones.
Por otra parte, Cataluña con el 80%, Canarias con el 78%, Galicia con el 67%, y Andalucía con el 66% son las regiones que más viajeros autóctonos tienen y las que menos necesitarán de viajeros de otras regiones.
Para Ángel García Butragueño, “es el momento de construir un sector diferente basado en la sostenibilidad que estos tiempos nos han hecho acuñar con más fuerza que nunca, y en la digitalización que este confinamiento nos ha ayudado a acelerar. Hay que unirse más que nunca para sembrar, si queremos detectar y recoger los primeros brotes verdes con el turismo nacional. Es la hora de la solidaridad, sí, pero también es la hora de los estrategas que debemos agudizar nuestro ingenio para adaptar una vez más nuestra industria a una nueva era, y recuperar el prestigio de la “marca España” para volver a recibir a los viajeros de todo el mundo, dejando atrás el turismo de masas y apostando por el turismo de calidad. Viajeros sí, pero de los que sigan las normas sanitarias, de los que respeten nuestra riqueza turística, y de los que gasten en nuestro país, por supuesto”.
Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta cookie habilita la función de control de visitas únicas de manera que permite distinguir a los usuarios. Se utiliza para realizar análisis de uso y de medición del sitio web, diferenciar entre usuarios y sesiones y en definitiva, para mejorar nuestros servicios. Esta cookie está configurada por Google Inc.
No
Análisis
__gid
Google Inc.(de terceros)
1 día desde inicio de sesión(persistente)
Tiene como finalidad diferenciar entre los diferentes objetos de seguimiento creados en la sesión. Esta cookie está configurada por Google Inc.
No
Análisis
__gaexp
Google Inc.(de terceros)
18 día desde inicio de sesión(persistente)
Su objetivo es púramente analítico, visitas, velocidad de carga… Esta cookie está configurada por Google Inc. a través de Cloudflare